1 de abril de 2008

RAZONES ECONÓMICAS: INDUSTRIA Y PESCA.- (1)

El derecho al desarrollo industrial. El derecho a la pesca en mares internacionales dentro de las normas internacionales establecidas en la ONU y a la regulación de la pesca en sus mares territoriales constituye una necesidad urgente para los pueblos de Latinoamérica actual. Sin embrago la falta de consistencia en cada uno de sus estados hace que no sea posible actualmente conseguir estos objetivos, para conseguir un desarrollo industrial eficiente necesitamos de todo un proceso de regulación, intercambio, comercialización interna dentro de la disciplina que basado en el respeto al derecho y libertad de los hombres y de los pueblos, sepa orientarlos y educarlos a modo de disminuir al máximo las controversias entre ellos. Conseguir esto no es fácil, pero se puede lograr si hay espíritu de unidad en cada pueblo y en el conjunto del ELAU. El ciudadano, el pueblo que llega a comprender la necesidad de ciertos renunciamientos para obtener un bien mayor, ha obtenido un grado de educación cívica elemental. Esto es lo que debe buscar Latinoamérica en conjunto al comprenderlo todos y cada uno de los ciudadanos; todos y cada uno de sus Estados, demostraremos al resto del mundo que las normas establecidas para la pesca en los mares territoriales del ELAU, son inviolables y que la flota pesquera Latinoamericana; respetuosa del derecho ajeno; en sus mares será la beneficiaria de los mares territoriales del ELAU y se beneficiará de los mares internacionales de acuerdo al derecho internacional.

INDUSTRIA.- Daremos una mirada superficial al desarrollo de las industrias considerando en primer lugar su materia prima y siguiendo las metódicas establecidas haremos el comparativo con el EUCAN.

.

INDUSTRIAS DE MINERALES

INDUSTRIAS SIDERÚRGICAS.- Existe en la actualidad una industria siderúrgica deficientemente desarrollada en México, Cuba, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Esto últimos son los países que más desarrollo han logrado pero aún es deficiente. No se puede comprender como países como el Japón con su pequeña extensión territorial hayan logrado un segundo puesto en la producción mundial aventajando inclusive a los Estados Unidos que después de la ex URSS y Japón ocupan un tercer lugar. Latinoamérica produce en esta industria 100 millones de TM mientras EUCAN produce 230 millones de TM (Datos de la Enciclopedia Conocer Mundo). El diario EL COMERCIO de Quito el 27 de Mayo de 1997 publica el redactor de Wall Street Journal Sr, Chris Adams la apreciación de 7 millones de TM para la producción de lo EU, en 1996. (Controlar y corregir estos datos con nueva investigación) El Japón con su producción minera de 0.5 millón de TM de hierro mantiene una industria siderúrgica que rebasa los 100 millones de TM. Importa hierro y chatarra de EU y Europa; exporta a los mismos EU y países europeos grandes volúmenes de productos derivados de la industria siderúrgica, habiendo colocado a las industrias respectivas de esos países en la necesidad de competir con condiciones desfavorables en el consumo interno de ellos. Todas estas experiencias deberían orientar al pueblo Latinoamericano y a los futura ELAU a comprender cuán importante es el desenvolvimiento de la industria siderúrgica y cual debe ser su futuro en nuestra unión. Es de primer orden el desarrollo de la explotación minera del hierro y carbón, pero no lo es para el desarrollo de la industria siderúrgica pues el mundo entero y por supuesto también Latinoamérica tiene inmensas reservas de chatarra, materiales residuales de la industria del transporte y otras industrias. Maquinarias obsoletas que cumplieron su misión de trabajo y que pueden ser recicladas en la industria siderúrgica transformándolas en nueva unidades de producción. Esto no indica la desatención del desarrollo de la producción minera de metales. Indica más bien que mientras esta minería múltiple se desarrolla simultáneamente puede desarrollar a base de chatarra y comprar de hierro de importación una floreciente industria metalúrgica que sea base de otras múltiples industrias que satisfagan la necesidad interna de los ELAU y aún sirva para la exportación, siguiendo el ejemplo japonés.



LA INDUSTRIA DEL ALUMINIO.- Como habíamos indicado al hablar de la minería del aluminio especialmente localizada en la cuenca del mar de las Antillas en República Dominicana Haití y Venezuela, esta producción minera esta controlada por grandes compañías internacionales que llevan el producto para alimentar industria en EU. Si el gobierno de los ELAU controla esta producción y reglamenta su distribución de acuerdo a la conveniencia de nuestros países seguramente se aliarán nuevas fuentes de producción que permitan continuar pero en mejores condiciones esta alimentación de aluminio a la industria norteamericana; mientras desarrollaremos preferentemente la industria del aluminio al interior de los ELAU. Es tal la importancia que ha cobrado el desarrollo de esta industria del aluminio que de ella depende el desarrollo de muchas otras industrias como la Aeronáutica, la láctea, la Química y Farmacéutica, la Automovilista, La Informática, etc. Se podría informar que el aluminio va tomando buena parte de los espacios industriales que antes correspondían al hierro y otros espacios antes inexistentes pero que ahora son de gran importancia en el desarrollo de la humanidad, como la Informática. Latinoamérica produce actualmente 600 mil TM en su industria de aluminio. El EUCAN produce 2500 mil TM en esta industria metalúrgica. Si recordamos que la producción minera de Bauxita (base de la producción de aluminio) es de 3millones 500 mil TM para Latinoamérica mientras es de 2 millones 400 mil TM para el EUCAN , podremos deducir 2 ideas de gran importancia: La producción metalúrgica del EUCAN se verá vitalmente afectada con la posible supresión de la materia prima latinoamericana; y Latinoamérica podrá contar desde ya con esta materia prima sin lesionar los intereses de las compañías productoras a la que tendrá que dar las mismas condiciones que reciben las empresas del EUCAN- y de la cuales tendrá que recibir todas la condiciones que les exigen los gobiernos del EUCAN además de las condiciones de beneficios al trabajador se le exigirán los ELAU de acuerdo a las normativas de sus leyes. Recordaremos la reinversión de utilidad dentro del territorio, la repartición de acciones entre los trabajadores, la limitación del enriquecimiento personal entre otras. Tomadas estas medidas con bondad y comprensión por parte de las empresas y por parte del gobierno de los ELAU, dará origen al desarrollo de una gran industria de aluminio que suplirá las necesidades de los ELAU a los pocos años de la iniciación de su desarrollo.

INDUSTRIA METAL MECÁNICA.- Tiene una relación directa con la existencias de material de la industria siderúrgica y de la producción de industrias de cobre Zinc plomo, aluminio, estaño y otros. En América latina se ha logrado un muy satisfactorio desarrollo de esta industria en las últimas décadas con la confirmación de empresas de alta tecnología para la producción de electrodomésticos, mueblería, estructuras para la construcción y para la industria en general.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.- Esta industria viene tomando en los 4 últimos decenios una enorme importancia en Latinoamérica. Se han establecido centros de producción en México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, con especial mención de importancia volumétrica para Brasil y México. La industria automotriz pesada “tractore y camiones” llega a contar el millón de vehículos anuales en Latinoamérica. Comparando a la producción del EUCAN que es de dos millones 300 mil y considerando que tenemos el doble de su población, y territorio por recorrer y trabajar, deduciremos que nuestro alcance de trabajo debe multiplicarse por 3 para equilibrarnos a la producción del máquinas pesadas en el EUCAN . La producción automotriz liviana es en Latinoamérica de 2 millones de unidades mientras en el EUCAN es de 6 millones 800 mil. El consumo de este renglón, al igual que en la automotriz pesada rebasa con mucho estas cifras siendo llenada la diferencia por Japón EU y Europa. Deberá Latinoamérica ser muy rígida en la administración de permisos de importación de estos renglones, pues habiendo la posibilidad de aumentar la producción esta debe tener preferencia en el consumo interno de los ELAU hasta que se logre el equilibrio entre producción y consumo de estos productos. Lo menos que pueden aspirar pueblos pobres como el latinoamericano es a perder un mínimo de sus ingresos en la importación de productos que son de su posibilidad creacional.

AVIACIÓN.- La producción de aviones se viene logrando del último decenio especialmente en el Brasil y Argentina teniendo industria que exportan su producción aún a los EU, no podríamos fijar cifras pero conocemos los reportes de esto. La evolución mundial al respecto lleva a la producción de grandes naves aéreas para transporte, ambición que para Latinoamérica debe ser evaluada y contratada con las grandes empresas en la aeronáutica cuyos adelantos ya bien estudiados individualmente por ellas o por consorcios de compañías, tienen avances espectaculares año tras año; a los cuales Latinoamérica no debe ser agente, pagando a estas compañías el costo correspondiente a su participación. Este es el sistema de actualización que utilizan todos los países industrialmente desarrollados para evitar enormes costos de investigación. Base para esta posibilidad es el desenvolvimiento de la industria de semiconductores electrónicos, programas informáticos, como productos desarrollados, y la industria siderúrgica, metal mecánica y de aluminio como base. Esta es la tarea ineludible y es el desafío que les presenta el siglo XXI a nuestros pueblos “por ahora subdesarrollados”

INDUSTRIA NAVIERA.- De 4 siglos es la historia de los astilleros de Latinoamérica. Guayaquil, Callao, Valparaíso, Buenos Aires, Río de Janeiro, Recife, Panamá, Veracruz, La Habana, fueron haciendo unos grandes astilleros, constructores de la más grande flota naviera que acampaba por los mares cuando en el imperio español “no se ocultaba el sol”. Ahora la técnica ha superado aquellas épicas historias y la construcción de grandes navíos han pasado a ser parte de las industrias: siderúrgica, metal mecánica, maderera, eléctrica y electrónica. Mantiene nuestros países astilleros que comparados con las grandes constructoras de Rusia, Inglaterra, Estados Unidos, Japón y Alemania vienen a ser pequeños. Producimos barcos de pequeño calado en número que no satisface la necesidad de la región, debiendo adquirir o arrendar unidades para transporte de nuestros productos. Con el desarrollo de la industria siderúrgica la industria de la construcción naval tomará en Latinoamérica auge hasta satisfacer la propia demanda. Casos como el de panamá que tienen inscritas en sus registros una flota tan grande como cualquiera de las grandes potencias, mientras que su realidad es que cuenta con muy pocas unidades; tendrán que determinar sobre la verdadera propiedad de esas unidades que de quedar en los ELAU sería una muy buena base para el desarrollo del transporte o de una vez indicaría la necesidad de su reemplazo con unidades propias. No se puede vivir de las glorias del pasado, pero es de necios no tomar las enseñanzas que esas glorias nos enseñaron. Portugal y España, enemigas entonces, poseían las más grandes flotas navieras del mundo; más que Francia o Inglaterra; y eran naves hechas en Latinoamérica desde México hasta la Argentina y Chile. Hay pues ancestros de artillería y de marinería para los futuros ELAU de acuerdo a las actuales circunstancias, en el desarrollo de las industrias necesarias para esta producción habrá que determinar los polos de su desarrollo. En esto como en todo debemos organizar el trabajo para lograr su eficiencia. ¡Es hora de despertar Latinoamérica! Vemos como pueblos ancestralmente enemigos como Francia, Inglaterra, Alemania y España superan sus pequeños intereses con renunciamientos necesarios para lograr la unión europea. Miramos como se imponen regulaciones para la producción de autos o de frutas, y superando la obvia oposición de pequeñas regiones aparentemente afectadas van logrando una estructura económica comúnmente elevada. No más que esto es lo que debe imitar Latinoamérica de EU o de Europa: Disciplina y Unidad. Si lo logramos con rectitud y severa honradez de los gobernantes no pasará una década y Latinoamérica habrá logrados sus metas de Paz y desarrollo ocupando los primeros sitios en el concierto universal. No quisiera insinuar de la construcción naviera para la guerra. No creo que Latinoamérica deba construirlas; pero al construir naves debe obligarse a hacerlas de doble uso: primordialmente para las necesidades del trabajo en tiempo de Paz, pero con opción convertible al uso de la guerra.

La guerra de las Malvinas dejó una experiencia que Latinoamérica no debe olvidar. Tenemos que ser y somos un pueblo naturalmente pacifista y por esa misma razón debemos de estar siempre preparados para la defensa. El hombre que más goza de la paz y la tranquilidad en el diario vivir es el que supo formar sus músculos y su economía igual sucede con el destino de los pueblos. Debemos saber cual es el punto necesario de nuestra fortaleza para poder defendernos. Debemos saber que la paz es el don más grande que puede tener la humanidad; pero hay que sabérselo ganar con trabajo, disciplina, austeridad creadoras de fortaleza económica y militar.

INDUSTRIA DE LAS ARMAS.- Brasil, Argentina, Perú, México tienen una industria de producción de armas bastante desarrollada. La verdadera utilidad de esto puede ser guardar esta potencialidad siempre actualizada como posibilidad más que como producción masiva. La necesidad de producir armas esta dada por la presencia de conflicto bélico. Si las relaciones de los ELAU con los otros pueblos son de cooperación y armonía, creo que la posibilidad de guerra es muy remota. Por lo cual la producción de armas debe guiarse más que nada al mantenimiento de orden interno en cada uno de los estados y en el conjunto. Son los ejércitos y policías de cada uno de ellos los que con su pedido al gobierno federal orientarán las necesidades de producción de armas. Con el solo mantenimiento de estos equipos y una muy reducida fuerza aérea de alta tecnificación y bases de distribución, se mantendrá la seguridad interna sólidamente.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.- Pocas áreas pueden tener tanto beneficio con la unidad Latinoamericana como la industria de la construcción. Un pueblo que vive con un permanente déficit de vivienda, mientras tiene crecimiento poblacional y acumulo de habitantes en las orbes más pobladas del mundo como son ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires y cientos de ciudades que redondean el millón de habitantes necesitan de una industria de la construcción que sea suficiente para mantener su desarrollo. Sin embrago vemos que bases para esta industria como son la industria del cemento y la industria siderúrgica, sufren de insuficiente desarrollo debido al freno que por interés económico aplican los grandes Trust internacionales. Habíamos hablado al respecto al estudiar la industria siderúrgica en Colombia o Brasil. Si se “obliga” a la comprensión de estas grandes compañías es posible que ellas mismas sean las beneficiadas y pueda el gobierno de los ELAU dar un producto suficiente en acero y cemento a la industria de la construcción. Repetiremos una vez más que no es lo mismo el trato de estos grandes trust con un estado pequeño que con el gobierno de un conjunto de estados como será los ELAU, pues a un gran trust económico no le va a convenir perder los negocios que mantenga al interior del gran estado de los ELAU, mientras que en un pequeño estado le vasta con impulsar el cambio del gobernante como ha pasado cientos de veces en Latinoamérica. Ejemplos de esto hemos visto en Bolivia, Ecuador, Chile y hasta en países grandes Brasil, Argentina y México. ¡Cuan grande es el esfuerzo de integridad que tendrá que hacer toda Latinoamérica para dominar esto! La necesidad de nuestros territorios inmenso, en construcción de ferrocarriles, carreteros y puentes nos está indicando cual es la solución a la aglomeración del acampesinaje en los suburbios de las grandes ciudades. Si logramos con una industria de la construcción construir suficientes carreteros y ferrocarriles con los caminos necesarios, veremos que llega la cultura al campo, y de allí salen los productos; y hasta el campo llega la riqueza que garantizará la estadía del campesino en sus lares, mejorados por una industria que llegará a sus posibilidades. Cada ladrillo que se confecciona es los más remotos campos es parte de la industria de la construcción y debe ser garantizada y tecnificada en todos los extractos y dimensiones y en todo el inmenso territorio de los ELAU. Si es que hay una vocación de servicio en los gobernantes estatales y federales, la protección del gobierno llegará a todos y a cada uno de los constructores, garantizando la solvencia de su economía y su desarrollo. Si el constructor es controlado en la seriedad de su trabajo, y es a u vez de las instituciones económicas que puedan afectarlo, la industria de la construcción será boyante y esto es a lo que llegará propender el gobierno federal de los ELAU, de acuerdo a lo establecido en su constitución al referirse esta al manejo de la prestación del dinero a un interés no mayor del 12% anual. No he logrado recoger datos sobre la producción de cemento en los ELAU y en EUCAN , pero es obvio que el déficit que tenemos en los ELAU se manifieste en el déficit habitacional y de la construcción de puentes y carreteras.

INDUSTRIA DE LOS CAMINOS.- En una extensión bastante mayor (cerca de los 24 millones de km2, los ELAU tienen 3.400.000 Km. longitudinales, mientras el EUCAN en un territorio de 17 millones de km2 una red de carreteras que pasa los 7 millones de Km.) Esto incluyendo la gran extensión despoblada del Canadá. Si tomamos en cuenta tan sólo los EU en sus 9 millones de km2, tienen más de 6 millones de Km. de carretera. En ferrocarriles la diferencia es igual de notoria. La EUCAN tiene 500.000 Km. mientras la futura ELAU apenas tiene 125 mil Km. de vías de ferrocarril. Mínima aspiración para la futura unión Latinoamericana será la formación de redes de carreteras y de ferrocarriles que unan de norte a sur y de oriente occidente los extremos de su inmensa geografía. Este deberá ser un trabajo permanente, cuyas arterias principales deberán estar en un plazo no mayor de 5 años a partir de la formación de los ELAU. Hablamos de la construcción de un millón de Km. de carretera de primera clase por año; y simultáneamente a la construcción de 50 mil Km. de ferrocarriles por año. Aspirar a menos sería no mirar en su verdadera dimensión el nacimiento de semejante gigante como será Los ELAU.

CANALES.- La construcción de canales ínter fluviales debe ser objetivo primordial de los ELAU, para favorecer el desarrollo de las zonas interiores. deberán interconectarse los sistemas fluviales del Orinoco al Amazonas en diferentes sitios; del Amazonas al San Francisco, del Amazonas al Paraná en diferentes sitios. Además los ELAU deberán realizar nuevos canales interoceánicos en centro América (Río San Juan, Lago Nicaragua) y en Sudamérica (Colombia entre las desembocaduras del río Atrato y la población Cupita en el Pacífico. La aplicación de explosiones atómicas de poca intensidad en las pequeñas lomas que separan el valles del lago con la población de Brito en el Océano Pacífico, dará entre Nicaragua y Costa Rica un canal de 300 Km. de longitud. La misma explosión atómica en la pequeña loma de Cupita abrirá el paso interoceánico en Colombia con una canal de 200 Km. sin represas (¿) el dragado y profundización del río atrato en un extensión de 150 Km. y la apertura de un canal, mitad de la ciénega (25 Km.) y mitad en el norte de la loma de cupita (otros 25 Km.). Los ELAU como unidad de naciones financiarán y contarán con 3 canales que satisfarán las necesidades de comunicación del mundo en el siglo XXI, pues de acuerdo al tratado Torrigos EU entregará el canal antes de fin de siglo.

OLEODUCTOS.- Ya habíamos considerado al hablar del petróleo y del gas como es necesaria para Latinoamérica la formación de una red de oleoductos que cubran su superficie y faciliten la distribución del crudo y del gas, así como su redistribución de los derivados refinados parra el abastecimiento de toda Latinoamérica en el pensamiento de su unidad. En este mismo capítulo es necesario pensar en la formación de una flota de naves transportadoras de este producto. Se necesita un estudio integral de la producción, consumo y geografía para técnicamente satisfacer las necesidades que para este respecto tienen los futuros ELAU.

TURISMO.- Debemos dejar sentado un principio en cuanto se refiere a esta industria: en cualquier parte del mundo el turismo solo se desarrolla en un medio donde haya paz y seguridad para los ciudadanos y para sus visitantes. El orden social es el único piso donde asientan las plantas de los turistas. La delincuencia ocasional es un mal universal del que ningún país podrá salvarse. Pero que debe controlar al máximo y sancionar con energía si quiere tener una industria del turismo bien estructurada. Con este principio pasaremos a considerar las enormes posibilidades que tendrán los ELAU con el desarrollo del turismo en su territorio. Nuevamente nos encontraremos en la consideración de las motivaciones económicas y de sus limitaciones actuales, con el alto costo del interés para los créditos a invertirse en la construcción de caminos y edificios de infraestructura suficiente. Si logramos la constitución de los ELAU con una infraestructura social que brinde seguridad a los ciudadanos. Si logramos que esta constitución funcione en sus metas económicas; si los planes de explotación minera, forestal y alimenticia funcionan protegidos por estos planes de economía mixta y controlada; tendremos en los ELAU una infraestructura de turismo de primera línea. Todos y cada uno de los países de Latinoamérica tienen características naturales, geográficas, culturales como para ser objeto de la afluencia turística. Dentro del mismo territorio se debe desarrollar una intensa corriente turística de intercambio entre los propios estados de la unión Latinoamericana. La recepción eficiente del turismo venido desde el exterior deberá ser una fuente de riqueza como la mejor de las industrias de la región. Actualmente el turismo tiene en Latinoamérica una asistencia anual de 25 millones de personas. El EUCAN con muy inferiores condiciones naturales geográficas o culturales tiene el doble de afluencia turística debido al desarrollo de su infraestructura. México, Centro América y las islas Antillanas brindan ahora al turista los viajes más inolvidables. Cuanto se podría aumentar esto con la mejor de la infraestructura necesaria. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil son objeto de ambición de los aficionados a viajar. Que decir de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay o Bolivia. Cada uno de estos países guarda tesoros de belleza natural para embelesar al viajero. Sus pueblos son bondadosos y afables con el visitante y gustan de compartir la belleza que lo rodea con el turista. Tengo la certeza de que una buena infraestructura desarrollara esta industria hasta superar la del EUCAN o la de Europa. Hay que insistir que no hay posibilidades de desarrollar el turismo si no se consigue antes un clima de tranquilidad social, política y económica. Es necesario que el ciudadano Latinoamericano sepa que no debe fomentar la discordia política. Debe saber que en la disciplina esta su bienestar y el bienestar futuro de su descendencia. La indisciplina, el encuentro callejero entre la turba popular y la policía no solucionan los problemas. Frecuentemente el pueblo es mal utilizado en sus manifestaciones para satisfacer los intereses mezquinos de falsos líderes políticos que aprovechan su carisma político para hacerse con el poder y enriquecerse. Latinoamérica debe unirse bajo la bandera de la disciplina que elimine estas manifestaciones de inmadurez política y tratar sus problemas con la cultura que impone el diálogo entre los intereses verdaderos del trabajador y las empresas. Las leyes siempre evolucionando y gobiernos estatales honrados y trabajadores velarán por el bienestar de sus pueblos. La masa popular no debe ser manejada por pequeños intereses cuando el pueblo se levanta debe hacerlo en masa y por causas nobles, no discutibles, no al servicio de intereses personales de líderes populistas el pueblo del Ecuador acaba de dar ejemplo al respecto cuando con su voto bajó del poder el engaño de un líder populista falso campeón de los pobres que saqueó las arcas fiscales. El pueblo en masa se levantó contra el y lo echó del poder, demostrando que cuando hay principios y amor a la patria no hace falta la masacre de la guerra. Basta con que el pueblo injuriado se levante y diga no más al tirano. Dios quiera que en Latinoamérica no tenga jamás cabida los tiranos. Todos los estados que la constituyen van demostrando su madurez. Ahora toca la unión de ellos. Unida sobre un piso de equilibrio político social económico los ELAU tendrán una industria turística de primera.

INDUSTRIA DE VEGETALES.-

INDUSTRIA ALIMENTICIA.- La inmensa variedad de la producción agrícola de Latinoamérica deja entrever el desarrollo de la industria alimenticia en sus Estados. Postergaremos las consideraciones de la industrialización de los productos alimenticios animales y en ese acápite solo consideraremos los vegetales. Nuevamente en esta consideración debemos partir de la estructura económica de los ELAU. Un capital de movimiento con los intereses suficientes (la constitución de los ELAU establece el máximo de un 12% anual) a la que al igual que a otras industrias, esta de la industrialización de los alimentos se desenvuelva con más agilidad que en la actualidad. Una infraestructura de caminos eficientes hará factible el desarrollo de estas industrias al permitir que la cosecha de los productos y su salida hacia los centros de consumo y a los industriales simultánea como el desarrollo de la agricultura deba desarrollarse la industria alimenticia, que garantice su distribución inmediata y su distribución mediata luego de diferentes procesos de conservación. Una agricultura moderna con gran productividad necesita el consumo total de su producto sin sufrir los altibajos de precios de la sobreproducción o la sub-producción. En todas las actividades del hombre la estabilidad es factor determinante de la eficacia y en la agricultura este factor sienta las bases del desarrollo de los países.

INDUSTRIA HARINERA.- Latinoamérica produce 36 millones de TM de trigo para alimentar a 450 millones de habitantes; tiene por lo tanto un déficit de productividad que es llenado por importación que cubre un consumo también deficiente de su industria harinera. El EUCAN produce 86 millones de TM para una población de 250 millones de habitantes. Tiene un excedente que exporta por cuotas de asistencia a otros países de acuerdo a la conveniencia política del momento. Fija los precios como había indicado al hablar del trigo dirigiendo con su política la inconveniencia de sembrar, o favoreciendo el sembrío de acuerdo a la dirección que quiere establecer para no tener competitividad en su comercio. Puede fijar los precios bajando a límites en los cuales los pequeños productores no pueden producirlos. Así es como la industria harinera se ve supeditada a esta circunstancia comercial del trigo. Latinoamérica debe tecnificar su producción triguera a modo de suplir su déficit. Este es uno de los factores que determinan la influencia política de un estado sobre otro. Un súper estado como será los ELAU no puede aceptar estas posibilidades teniendo como tiene extensiones territoriales de planicies aptas para los cultivos extensivos.

CERVECERA.- Es una industria que autoabastece la necesidad con su producción en Latinoamérica. Muchos de nuestros países tienen florecientes industrias cerveceras y aún exportan productos de primera calidad. La creación de los ELAU favorecerá el comercio interno de estos productos siendo uno de los motivos de prosperidad.

VINÍCOLA.- Latinoamérica con 450 millones de habitantes produce 20 millones de hl, que en un comparativo con el EUCAN que con 250 millones de habitantes produce 15 millones de Hl podemos deducir que también en este producto manejamos cifras de inferiores a pesar de la aparente superioridad. Sin embargo este es un rubro que permite la exportación fuera del territorio de Latinoamérica por la calidad del producto especialmente de los vinos chilenos.

INDUSTRIA MADERERA.- Para hablar de esta industria obligatoriamente tenemos que hablar de los bosques tanto primarios como de sembríos. Los sembríos de árboles madereros han alcanzado importancia en Latinoamérica especialmente en especies como el eucalipto, la acacia y el pino. Su explotación ha cobrado gran importancia en estos últimos años por un falso espíritu ecológico de falsa protección de la naturaleza. Hablando de bosques sembrados por el hombre se comprenderá que este transformó enormes cantidades de terreno en su mayoría improductivos para crear bosques y luego explotarlos. La ingerencia política especialmente de partidos absurdamente orientados a impedir el desarrollo y la producción, hacen en la mayoría de los países latinoamericanos una campaña de falsa protección ambiental obteniendo órdenes y leyes que impiden la explotación de estos bosques, objetivo del cultivador. Es obvio que por propio interés de sus propietarios los bosques deberán ser protegidos de su producción que no es lo mismo que explotarlos. Una explotación racional de los bosques es imprescindible para su conservación. De acuerdo a la especie se deberá hacer limpieza intersticial y reimplantación, pero solo la explotación racional permitirá mantener una economía saludable para la conservación del bosque que exige bastante esfuerzo e inversiones en mano de obra, materiales y caminos interiores. Si hablamos de los bosques naturales primarios de la vegetación de las tierras en América latina veremos que una inmensa extensión de su territorio se encuentra ocupada por ellos y que en los últimos decenios se han visto afectados por una tala indiscriminada, sin reposición. Especialmente en la zona tropical este fenómeno va tomando una importancia tremendamente negativa para el futuro de nuestros pueblos y del mundo entero. La inmensa riqueza que en maderas finas hay en Latinoamérica y en África hace que el capital internacional favorezca la explotación fuera de toda prudencia. Estas son especies que en su gran mayoría no se reproducen en forma espontánea luego del corte. Como no hay la filosofía de la resiembra, simplemente se eliminan las especies en la zona explotada y se crean en muchos casos zonas extensas de desertificación donde anteriormente eran zonas de bosque espeso. Es frecuente la transformación de zonas boscosas de este tipo en zonas ganaderas, La frecuente erosión de suelos con declive es causa de desertificación. Estos bosques con orientación estatal y exigencia legal pueden ser conservados con un criterio similar al manifestado para la conservación de los bosques de sembrío: debe consérvaselos, pero explotando selectivamente sus preciosas maderas que pueden ir resembrándose con facilidad si se recogen los colinos que usualmente se acumulan alrededor del tronco y se los siembra de forma ordenada en terrenos adyacentes. En este caso el mantenimiento de caminos interiores y el proceso de limpieza son mucho mayores que en el bosque resembrado y por lo tanto su razón económica es completamente distinta. El beneficio económico si lo hay es mínimo y esta es la razón por la cual el propietario ignorante prefiere la eliminación del bosque primario y transformación en tierra de cultivo o ganadera. Creo que el gobierno federal de los ELAU debe obligarse a pagar trabajadores forestales que realicen esta labor de limpieza y explotación dirigida de los bosques primarios en los terrenos de propiedad estatal que son la gran mayoría y así mismo crear empresas de ayuda a lo propietarios de bosques primarios que quieran conservarlo. Asimismo deberá comprometerse a no entregar la propiedad de los mismo a particulares sino con el compromiso de su conservación en por lo menos un 70% de la extensión recibida. Si se maneja con criterio de empresa económica bien dirigida este puede ser un renglón de trabajo espléndido para mucha gente y si se logra una explotación racional que garantice la conservación del bosque y de las especies vegetales y fauna animal esto será una garantía para el futuro de los ELAU y de la humanidad entera. Ordenada y regularizada la producción de los bosque Latinoamérica y cada uno de sus estados debe disciplinar la industrialización y comercialización de sus productos a modo de que el productor sea beneficiario de su trabajo y cada uno de los escalones de la industria y comercialización sin distribución reciban no más del beneficio que ele corresponde, en beneficio del consumidor. Una buena organización de esta industria favorecerá la organización de la explotación de los bosques. Lastimosamente es lo más frecuente en la explotación actual de este y de muchos otros productos que el productor haciendo el mayor esfuerzo reciba remuneración que no satisface sus necesidades, mientras que lo intermediarios, sin esfuerzos reciben beneficios de enriquecimientos en este caso ilícito. En los ELAU deberá ser universalizada en todos sus estados la forma de explotación de los bosques, su industrialización deberá ser universalizada en los ELAU con metódicas a seguir por todos sus estados en medidas de corte y porcentajes de distribución al productor maderero, al industrial y al vendedor. El hecho de tener medidas universalizadas para el corte facilitará el trabajo del transporte cuyas unidades especializadas para las industria maderera ajustarán sus medidas a las medidas de la madera a transportar (3era fase); y de la carpintería (4ta fase).

FASES DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS BOSQUES NATURALES.-

1.- apertura de caminos de 3 a 4 metros de ancho en zigzag.

2.- selección de especies: conteo, marcación y numeración.

3.- proyección de itinerario de corte;

4.- selección de brotes – colinos y de su resiembra y métodos para su conservación planificada.

5.- selección intersticial de los troncos a cortar. Transporte a aserradero, recorte por medidas establecidas.

6.- transporte a los centros de consumo.

INDUSTRIA PAPELERA.- En la mirada que hemos dado a la industria maderera nos permite deducir cuán atrasada se encuentran los ELAU en cuanto al desarrollo de la industria papelera. Seguramente su consumo en el territorio latinoamericano apenas es cubierto en un 30% con el total de la producción. El 70% se cubre con importación. Para una zona cubierta de bosques en más de 5 millones de km2 esto es inexplicable. Se desperdician todos los productos intersticiales de los bosques por podredumbre, por incendios, o en el mejor de los casos haciendo carbón de uso cotidiano. Habiendo observado las posibilidades de la explotación maderera tan solo con su buena utilización de los residuos se puede, tecnificando el cuidado de los bosques obtener la materia prima para una gran industria papelera que cubra las necesidades de todos los futuro ELAU. Como en todos los terrenos esto requiere de un sistema de comunicación eficiente que permita la instrucción y educación del campesinado sin que deje su lugar de trabajo. La televisión y radio ayudados por la intercomunicación satelital hará que esto sea actualmente muy posible refiriéndose a los capítulos sobre educación en los futuro ELAU, repetimos la urgente necesidad de controlar los programas de televisión y radio y cambiar los absurdo de violencia, crimen y corrupción en programas de instrucción, programación y cultura que llenen el espíritu del hombre y lo mejoren en sus condiciones de trabajo. El daño que viene haciendo en los últimos decenios especialmente la televisión a la humanidad entera debe ser frenado. La constitución de los ELAU debe implantar normas de regulación en este campo de vivir diario, tan necesario en la formación del niño y en la orientación del adulto, si los programas de radio y televisión instruyen al campesino encargado de los bosques este bien provisto de caminos y maquinaria especial sabrá mantenerlos limpio y sabrá explotar la madera intersticial para llevarlas a compañías de recolección alimentadoras de la industria papelera.

NEUMÁTICOS.- Esta importante industria derivada del caucho produce en Latinoamérica un número de neumáticos que no he podido cuantificar en unidades ni en TM pues hay mucha reserva en la publicación de cada una de las numerosas empresas internacionales que funcionan en la mayoría de cada uno de los países que constituyen los futuro ELAU. Tan solo en México tienen una producción confirmada que supera los 8 millones de unidades. Podríamos establecer una cifra alrededor de los 40 millones de unidades de neumáticos como aproximada producción de los ELAU. El mantenimiento agrícola de la producción del caucho, tan favorable en nuestras tierras nos asegura una floreciente industria de neumáticos en el futuro de los ELAU. Tómese en cuenta que era industria usa cada vez mas otros materiales como el plástico, industria que también se desenvolverá con la de los neumáticos.

INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE ANIMALES.- Habiendo realizado una recopilación estadística de la producción de animales en cada uno de los países latinoamericanos, recapitularemos ahora la producción de sus derivados estableciendo así el comparativo con el EUCAN en TM de carne, leche, mantequilla, queso, embutidos, curtiembres, zapatería, producción industrializada de peces y mariscos.

CARNE.- Los países que más elevada producción de carne tienen son brasil, argentina, Uruguay, México, Colombia y Venezuela. Llegaría a totalizar la producción Latinoamericana en 19 millones de TM de carne para 450 millones de habitantes; mientras que el EUCAN produce 30 millones de TM de carne para sus 280 millones de habitantes. He allí una gran diferencia en el consumo diario de este producto entre los pueblos del norte y del sur. La realidad alimenticia para México que produce 1.5 millones de TM para el consumo de sus 90 millones de habitantes. Argentina y Uruguay consumen la mitad de su producción y exportan la otra mitad o sea que exportan alrededor de 3 millones de TM anuales. Consideraremos que esa exportación es en su gran mayoría a países industrializados y en pequeño porcentaje a otros países Latinoamericanos. Otro gran productor de carne es Brasil que produce 4.5 de TM y consume 4 millones quedando 0.5 millón para la exportación a países industrializados. O sea que en el consumo de cerca de la mitad de la producción latinoamericana la diferencia es notoriamente inferior a la otra mitad. Si en la primera el consumo per cápita promedia los 200 gr. por día, en la segunda mitad de la población el consumo no llega a los 100 gr. diarios. El consumo en los pueblos industrializados promedia los 300 gr. diarios. Deduciendo políticas de producción y comercialización de las carnes en los ELAU podremos establecer la necesidad de aumentar los pastos en los países pequeños y tecnificar la reproducción de todas las ganaderías de carne mientras se da facilidad preferencial al intercambio comercial de los productos cárnicos dentro de los límites latinoamericanos. Teniendo Latinoamérica inmensidad de tierras cultivables su capacidad de producir ganadería de carne y de leche es inmensa, pero actualmente no aprovechada. Este es un renglón de mediata realización, que con un programa bien establecido puede dar espléndidos resultados en el transcurso de siete años, en que cada país deberá tener una ganadería equivalente a una cabeza de ganado vacuno y media cabeza de porcino y ovino por cada habitante; esto con razas depuradas de ¾.

LECHE-OTROS PRODUCTOS LÁCTEOS.- Las industrias lácteas tienen una íntima relación con el desenvolvimiento de la ganadería; más que con la numérica de esta, con su calidad. Una vaca puede producir 2 litros diarios de leche con condiciones genéticas de alimentación deficiente. Otra con condiciones genéticas y alimentación eficiente puede producir hasta 20 litros diarios (promediales). Una ganadería eficiente mantendrá una industria láctea eficiente y esta debe ser la meta de todos y cada uno de los estados de los futuros ELAU. En el comparativo veremos que los ELAU con sus 400 millones de cabeza de ganado bovino producen apenas 44 millones de TM de leche (menos de 0.2 por cabeza) mientras que el EUCAN con 188 millones de cabezas de ganado bovino produce 77 millones de TM de leche (2.4 por cabeza)

CURTIEMBRE Y ZAPATERÍA.- Al igual que la anterior depende del desarrollo de la ganadería. Podemos decir que el desarrollo de estas industrias ha sido satisfactorio, sosteniendo con moderado déficit las necesidades de la región. En el comparativo veremos que producimos 9 millones de TM que no satisfacen dejando una ligera deficiencia en las necesidades de la región; mientras el EUCAN produce 17 millones cifra que sobrepasa las necesidades permitiéndola exportar.

No hay comentarios: